Un Archivo para COVID-19
By Jesús R. Velasco | Published on March 29, 2020
Documents
- Siskind, Cosmopolitanism
- Stiegler, Entrevista Le Monde
- Stiegler, Entrevista Sud-Ouest
- Žižek, PAN(DEM)IC
- Mbembe, Le droit universel à la respiration
Links
- Spencer Strub, Illness and Crisis
- Gabilondo, Apocalipsis
- Butler, Capitalism
- Galindo, Desobediencia
- Preciado, La conjuration
- Alba & Guerrero, ¿Estamos en guerra?
- Ahmad, Productivity
- Preciado, Aprendiendo del virus
- Tazzioli, Covid's borders
- Lorenzini, Biopolitics
- Letters against separation
- Blow, Social distancing is a privilege
- Coccia, Entrevista
- NYU Pandemic podcasts
- Cadahia & Cano, El blackout de la crítica
- Daston, Ground Zero Empiricism
- Diario de la Pandemia
- Pilkington & Rao, A Tale of Two New Yorks
- Villacañas, Desasosiego
- Chikina & Pegden, A Call to Honesty
- WNYC, A Different Way of Thinking
- Pirate Care
- COVID-19 Infodemic, Yale
- Silvio Waisbord, Falsas profecías
- Christina Soto van der Plas
- Sansonetti, Sortie du confinement
Keywords
Share
Las voces que se reúnen en el dossier de vínculos es desigual [1]. Casi todos los nombres son muy conocidos. En la mayor parte de los casos las personas que lean este archivo de cosas en que pensar pensarán como les venga en gana: a favor, en contra, indiferencia, hastío, alegría, pavor. Cada cual que se adueñe de sus propios pensamientos, y si tiene algo que decir, aquí encontrará donde hacerlo: envíe usted, sí, usted, un texto por email a su seguro servidor y su seguro servidor probablemente publicará su texto, siempre que forme parte de una discusión civil y razonable –se puede ser radical, sin embargo, dentro de los parámetros éticos y políticos mencionados [2].
Indice (tentativo)
El artículo de Lorraine Daston parece un buen punto de partida para este índice: a todos los efectos, nos encontramos con un momento fundacional para la observación; casi todo lo que está sucediendo en relación con COVID-19 nos resulta desconcertante, y todos los ensayos, producidos en el interior del propio problema que queremos analizar, son justamente ensayos. Son intentos por comprender la situación en muchos órdenes del estudio.
La universidad de Yale ha propuesto en un documento reciente estrategias para abrirse paso entre la maraña de datos, a veces contradictorios, ante los que nos vemos expuestos. Vivimos, en efecto, una infodemia, según la noción presentada por la Organización Mundial de la Salud en sus situation reports. En ocasiones, tenemos dificultades específicas para leer las proyecciones acerca de la evolución de la enfermedad, como demuestran Chikina & Pegden: en su artículo nos muestran las complicaciones de interpretación de los datos en el eje temporal, y nos hacen replantearnos nuestras responsabilidades como miembros de esta sociedad globalizada.
Es meramente indicativo (de ahí la insistencia en que esto es un simple índice, y tentativo) señalar algunos temas en torno a los que giran los artículos e intervenciones al margen son los siguientes:
- Análisis históricos
- El futuro de nuestras políticas
- El futuro de nuestros sistemas y hábitos educativos
- El futuro de nuestras políticas económicas
- Formas en que el COVID-19 revela desigualdades sociales y políticas
Lógicamente, estos tres temas están fuertemente entrelazados, así que la ordenación que propongo puede ser fácilmente transformada por otra u otras [3]
Los análisis históricos suelen tener como punto de referencia grandes pandemias como la peste (sobre todo en la Edad Media). Lorraine Daston indica precisamente la escasa relación epidemiológica entre la peste y COVID-19, pero a Spencer Straub le sirve para llamar la atención no solamente sobre los efectos de la pandemia, sino también sobre las responsabilidades públicas y privadas que han de surgir en el momento de crisis desencadenado por la pandemia.
Algunos artículos que no están citados aquí se refieren también a la peste. Se nos recuerda por ejemplo que durante la peste de 1665–1666, la universidad de Cambridge cerró sus puertas, y que Isaac Newton, usando sabiamente su tiempo, descubrió un montón de cosas. En la ideología del neoliberalismo que ha puesto de relieve Barbara Stiegler, esto es una de las marcas de la necesidad de adaptación predicada por una rama específica del neoliberalismo tal y como lo entiende Walter Lippman en su debate con John Dewey–así lo estudia en su libro reciente Il faut s’adapter. Sur un nouvel impératif politique, y lo ha explicado en sendas entrevistas para Sud-Ouest y Le Monde. Uno de los mensajes de esta forma de análisis es la cuestión de la productividad, que analiza, para el mundo universitario, Aisha Ahmad.
La cuestión de la crisis del capitalismo, la sociedad neoliberal, el virus y las revueltas populares de las primeras décadas del siglo XXI, ha sido abordada por Joseba Gabilondo. Es, de hecho, un tema central de los análisis relativos a la economía política contemporánea, como se muestra también en el análisis de Judith Butler, e incluso en el que posiblemente es el primer ¿libro? sobre COVID-19, publicado recientemente por Slavoj Žižek.
En esta constelación de artículos, incluyendo los escritos por Giorgio Agamben, Byun-Chul Han y otros, se percibe una gran ansiedad profética: ¿qué es lo que va a pasar ahora? ¿Qué es lo que sucederá con nuestra sociedad y nuestras políticas, con las democracias y sus manifestaciones bien distintas a lo largo y ancho del globo? Silvio Waisbord hace un análisis de estas falsas profecías. Christina Soto van der Plas, en un brillante artículo, somete a delicada crítica el canon filosófico, y la propia actividad filosófica de algunos de estos nombres recientemente compilados en un libro electrónico profundamente racista que no merece la pena mencionar aquí.
Puesto que una de las claves centrales es el concepto mismo de biopolítica, creado por Michel Foucault en su curso al respecto (Naissance la biopolitique) del curso académico del Collège de France, 1978–1979, los artículos e intervenciones se ocupan de poner en claro no sólo la genealogía de este concepto, sino también los usos que se le han dado, así como la necesidad o la oportunidad de volver a centrar la discusión en torno a esta cuestión. El más interesante de ellos es sin duda el de Daniele Lorenzini, en el que pone de relieve algunos de los problemas que Foucault pudo examinar a través del concepto de biopolítica, y en particular el del racismo y la desigualdad, que también Judith Butler, en su artículo, hace ver con claridad. El brillante artículo de Achille Mbembe sobre el derecho universal a la respiración pone en contacto el concepto de biopolítica con las necropolíticas, que viene tratando desde hace unos años. El tema del modo en que COVID-19 pone de relieve las desigualdades y los privilegios –contra la idea de que se trata de una enfermedad que afecta a toda la población por igual sin hacer acepción de clases sociales o condiciones económicas, etc.– ha sido también tratado por la prensa. Blow, Pilkington & Rao, y Tazzioli son algunos de estos ejemplos. Sin duda, este es uno de los temas más importantes que puedan considerarse, porque con posterioridad a la pandemia y sus posibles recurrencias, la situación económica y social de un creciente número de personas se verá afectada de una manera irreparable, y las estructuras capitalistas y gentrificadoras constituyen formas de poder construidas sobre el racismo sistémico, sobre el sexismo sistémico, y sobre la violencia sistémica. ¿Qué es lo que tenemos que aprender al respecto? Todos estos artículos, así como algunas de sus referencias y discusiones con otros artículos, proponen responsabilidades específicas que nos corresponden individual y colectivamente.
¿Cómo hablamos de la pandemia? ¿Cuáles son las metáforas que se ponen en funcionamiento, como artefacto epistemológico para la comprensión y posible control sobre el universo de transformaciones que causa la pandemia? Alba y Guerrero tratan este asunto preguntándose si esto es una guerra. Los segmentos compilados por WNYC abordan distintas maneras de pensar en el virus. En gran medida, el artículo de Cadahia & Cano sobre el blackout de la crítica, aunque propone una interpretación sobre la crítica foucaultiana del presente, también subraya las maneras de hablar de la pandemia que se están articulando en el ámbito filosófico y teórico.
Más allá de toda otra cuestión, clama por ser escuchada la voz de todas aquellas personas que son especialistas en la materia (por ejemplo, quienes tiene una especialidad en epidemiología) y que además pueden expresar con claridad los problemas de esta pandemia, para colocarlos dentro de un discurso a la vez médico y socio-político. El artículo de Philippe Sansonetti, microbiólogo, profesor en el Collège de France y en el Institut Pasteur, resulta especialmente interesante a este respecto.
Notes
- Los artículos cuyos vínculos figuran en esta entrada son recientes. Es posible que a lo largo de los días, las semanas, los meses, los vínculos mueran, se precipiten en el vacío sus URL’s, y se conviertan en abismos de lo que fueron una vez. Es el destino de muchas URL’s que en el mundo han sido.[↑]
- Por lo que a mí toca, soy también dueño de mis reacciones y pensamientos. Compilo aquí artículos que de una manera u otra han conmovido mi pensamiento, pero en ningún caso significa que esté de acuerdo (o todo lo contrario) con ellos.[↑]
- Borges, por ejemplo, habría propuesto la siguiente catalogación de los artículos: (a) pertenecientes al Emperador,(b) embalsamados,© amaestrados,(d) lechones,(e) sirenas,(f) fabulosos,(g) perros sueltos,(h) incluidos en esta clasificación,(i) que se agitan como locos,(j) innumerables,(k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello,(l) etcétera,(m) que acaban de romper el jarrón,(n) que de lejos parecen moscas.[↑]