Elen@ de Céspedes & Lucrecia de León
By Jesús R. Velasco | Published on March 17, 2020
Documents
Video
Keywords
Share
La intervención de la inquisición –o, mejor dicho, su irrupción– en el ritmo cotidiano de la existencia tuvo incontables efectos. El más visible de todos ellos es, quizá, el archivo inquisitorial, en el cual comparecen los sujetos inquisitoriales: centenares de vidas con historias propias que se vieron obligadas a dar una narración acerca de su propia existencia, sus experiencias, sus miedos, sus secretos, sus creencias u opiniones. De no ser por la irrupción inquisitorial, tal vez no conoceríamos nada de esas vidas. Tal vez, en ese caso, una gran parte del pasado hubiera pasado oculta a nuestros ojos o a los ojos de los historiadores.
Tal vez en ese caso, podríamos celebrar el derecho de toda persona a que su historia pueda perderse en el olvido. Podríamos celebrar el derecho de toda persona a que todo aquello que le importó no fuera exhibido públicamente tanto en su tiempo como en la inmensidad del archivo.
Quienes se han dedicado a investigar los archivos inquisitoriales han hecho un trabajo de extracción de aquellas vidas. Una vez en el archivo, ya no podemos olvidarlas, porque olvidarlas sería confinarlas a la actividad eviterna de la inquisición. Al contarlas ahora, no solamente accedemos a rincones del pasado que de otro modo nos resultarían imposibles de acceder, sino que además podemos volver a contar aquellas vidas de forma responsable, con cuidado, con el afecto y la atención de quien no quiere volver a juzgarlas, sino más bien intentar comprender cuáles son los sistemas de organización jurídica que permitieron (y que tal vez siguen permitiendo) a los poderes jurisdiccionales introducirse en lo que sucede en los claustros del alma o entre las paredes de un hogar (pero recordemos que en algunas ocasiones –piensen en circunstancias de abuso, violencia de género, etc., es una garantía del estado de derecho el que se produzca una investigación judicial.
Para las sesiones de esta semana vamos a estudiar los casos de Elen@ de Céspedes y de Lucrecia de León. Ambas historias están condicionadas por componentes de género, aunque son muy diferentes. En el caso de Elen@, además, es una historia intersecciones de una persona de color que nace como esclava en un cuerpo femenino, liberada y madre de un hijo, luego transición a un cuerpo femenino y a una relación con otra mujer. El el caso de Lucrecia, lo que está en juego es el discurso de verdad de esta mujer, también su credibilidad, el modo en que habla sobre sí misma y sobre el tipo de institución profética que representa.
Las lecturas vienen acompañadas de alguna bibliografía que estimo interesante para seguir pensando casos como este.